En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema.
TOXICIDAD in vitro DE LOS HERBICIDAS ATRAZINA Y PARAQUAT SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA ESPORULACIÓN DE HONGOS SAPROBIOS DEL SUELO
El objetivo de este estudio fue evaluar la toxicidad in vitro de los herbicidas atrazina y paraquat sobre el crecimiento vegetativo y esporulación de hongos saprobios del suelo. Se realizaron bioensayos dosis-respuesta en trece especies con cuatro concentraciones de atrazina (468, 937, 1875 y 3750 mg/L) y paraquat (93, 187, 375 y 750 mg/L). Los hongos fueron inoculados con 2 µL de una suspensión de 1.0 × 106 esporas/mL en cajas de Petri con agar papa dextrosa (APD) adicionado con atrazina y paraquat. Se cuantificó la tasa de crecimiento diaria (TCD), el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial (% ICM), la esporulación y la concentración efectiva media (CE50). Paecilomyces carneus (0.26 cm2/día) aumentó significativamente su TCD y mantuvo su esporulación (3.7 × 105 esporas/mL) a la concentración de 468 mg/L de atrazina. Los % ICM de Paecilomyces carneus, P. marquandii y P. lilacinus a 3750 mg/L de atrazina fueron de 22.6 %, 44.4 % y 46.3 %; con una CE50 de 6820 mg/L, 4736 mg/L y 3633 mg/L, respectivamente. El paraquat presentó mayor toxicidad que la atrazina; P. carneus (0.27 cm2/ día) mantuvo significativamente su TCD a las concentraciones de 93 y 187 mg/L de paraquat. Aspergillus tamarii obtuvo la CE50 más alta (256.4 mg/L) de paraquat. El género Paecilomyces spp. y A. tamarii resultaron tolerantes a la atrazina y paraquat, respectivamente. Estas cepas son candidatas para establecer estudios sobre la micorremediación de ambos herbicidas en biotecnología ambiental.